.
martes, 27 de julio de 2010
Desvistiendo a la soledad
Con temas que a usted y a mi nos importan.
En nuestro primer volumen podrá encontrar temas como:
- Soledad en la adolescencia
- Todos buscamos la soledad
- Fusión de vida y muerte
- Entrevista
- Y mucho más



(Haz click en las imagenes para verlas en grande)
Octavio Paz

Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, en medio de la Revolución mexicana. Criado en Mixcóac, una población cercana (y que ahora forma parte de la Ciudad de México) por su madre, Josefina Lozano, así como por una tía y su abuelo paterno, Ireneo Paz, un soldado retirado de las fuerzas de Porfirio Díaz, intelectual liberal y novelista. Su padre, también llamado Octavio Paz, trabajó como escribano y abogado para Emiliano Zapata; estuvo involucrado en la reforma agraria que siguió a la revolución, y colaboró activamente en el movimiento vasconcelista. Todas estas actividades provocaron que el padre se ausentara de casa durante largos periodos. Su educación se inició en Estados Unidos, donde se había trasladado su familia siendo él un niño. Estudió la preparatoria en el Colegio Francés-Morelos (hoy Centro Universitario México) en la Ciudad de México.
Paz fue influenciado desde pequeño por la literatura a través de su abuelo, quien estaba familiarizado tanto con la literatura clásica como con el modernismo mexicano. Durante la década de 1920-1930 descubrió a los poetas europeos Gerardo Diego, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, que también influenciaron sus escritos más tempranos. Publicó su primer poema ya como adolescente en 1931, con el nombre mar de día, al cual le añadió un epígrafe del poeta francés Saint-John Perse. Dos años después, a la edad de 19, Paz publicó Luna Silvestre, una colección de poemas. Hacia 1937, Paz ya era considerado el poeta más joven y prometedor de la capital mexicana.
En 1937 terminó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y viajó a Yucatán en busca de trabajo en una escuela cercana a Mérida. Ahí comenzó a trabajar en su poema Entre la piedra y la flor (1941, revisado en 1976), el cual describe la situación cultural y el quebranto de la fe del campesino mexicano como resultado de una sociedad capitalista. Estuvo casado con Elena Garro (entre 1938 y 1959), con quien tuvo una hija: Helena. Luego se une con Bona Tibertelli de Pisis, con quien convive hasta 1965. Ese año contrae matrimonio con Marie-Jose Tramini, su compañera hasta el final.
En 1937, Paz visita España durante la Guerra Civil Española, mostrando su solidaridad con los Republicanos, cuya ideología política influyó en su obra juvenil, otorgándole una visión preocupada, incluso angustiada, respecto a las condiciones de vida que se daban en su país natal y en España. A su regreso en México, participa como cofundador en una revista literaria llamada Taller en 1938, y escribe en ella hasta 1941. En 1943 recibe la Beca Guggenheim y comienza sus estudios en la Universidad de California, Berkeley en los Estados Unidos de América, y dos años después comienza a servir como diplomático Mexicano, trabajando en Francia hasta 1962. Durante esa estancia, en 1950, escribe y publica El laberinto de la soledad, un innovador estudio antropológico de los pensamientos y la identidad Mexicana. En el año de 1968 fungia como embajador en la India, cuando tuvo lugar la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre, al enterarse de estos hechos renunció como embajador en señal de protesta por estos lamentables hechos, mismos que empañaron la celebración de los juegos olimpicos. Muere el 19 de Abril de 1998 a los 84 años de edad en la Ciudad de México.
martes, 13 de julio de 2010
Clase 12 de Julio
- La elite no tuvo participación
- grupos mayoritarios: excluidos a formar algo en conjunto.
- ideas ilustradas: a los criollos: manejo económico, comerciantes. (América Latina).
- Su riqueza esta en el comercio, sacan los productos de acá para venderlos afuera (exportación).
- En Europa el comercio estaba dado por
- Va a llegar a ser una empresa.
Industria: le interesa la investigación científica para ir mejorando sus productos.
Empresa: (comercio) no se preocupa de la investigación, no va más allá de producir y vender.
Europa: alto desarrollo de industrias, alto desarrollo de avance científico.
Quienes van gestando a Chile están vinculados con
Chile se ve como un gran comercio.
Criollos: no pagar a España y hacer comercio con otros países, no les interesaba enseñar a las personas.
1810: España invadida por napoleón.
1ª constitución (1833)
2ª constitución (1925)
3ª constitución (1980), muy similar a la de 1833.
Espíritu Portaliano: critica (Salazar)
Portales: gobierno capitalista sin el desarrollo industrial
El estado sigue desindustrializandose.
Repensando la historia de Chile,
Lo de atrás repercute hoy en día.
lunes, 5 de julio de 2010
Taller 2

sábado, 12 de junio de 2010
Resumen Modernidad Europea

La modernidad Europea hizo una ruptura con lo tradicional (Esperanza de mejorar), la cual iba dirigida a la Fe en la ciencia (tecnología)
1. Discurso de Modernidad: Esperanza de mejorar

- Conocimientos
- Obtener Productos
- Saber es poder
- Con investigación se avanza en la tecnología
-Ciencias: (M. Bunge: estudia Epistemología)
- Formales: Ideas Abstractas
- Matemática
- Lógica
- Fácticas: Hechos (Fenómenos)
- Cs. Naturales (Q. F. B.)
- Cs. Sociales (Psicología)
- Cuando los hechos se estudian pasan a llamarce Fenómenos.
- A medida que avanzan las distintas ciencias hay mejor tecnología
- Si la ciencia no investiga, el conocimiento muere
- Marx: "Todo lo solido se desvanece en el aire"
Las certezas se rompen (quedamos en un incertidumbre)
2. Problema de tiempo: Ruptura en la relación

- Tiempo - Espacio: hoy ya no es un problema ya que tenemos el Internet, la telefonía, y miles de tecnologías que nos facilitan esto, pero antes comunicarce con alguien podía hasta demorar meses.
- Tiempo:
1. El Presente es un "Futuro - Sido" (Heidegger): Siempre vemos lo que vamos a hacer más adelante, pero llevamos un peso en lo que hemos sido.
2. A diferencia del Carpe Diem: "Encuentrate con el día", "Vivir el día a día", Opuesto al Futuro-Sido - Inicios de la Modernidad: 3 Ptos. (XII - XV - XVII)
1. XII: Surgimiento de los bancos
2. XV: Expansión de las ideas de Europa
3. XVIII: Ilustración (Ideas ilustradas): "Libertad, Igualdad y Fraternidad"
- Ilustración: Francesa, Alemana e Inglesa
- Alemana: I. Kant "Sapere Aude" ("Atrevete a Saber")
- Alemana e Inglesa : Teorías del conocimiento (ciencia)
- Francesa: Política

Viene con la Ilustración (igualdad de la libertad)
- Libertad= "Libertad de la subjetividad" (Hegel) -> Individualismo (Cada persona tiene que valercelas por si mismo)
- Autonomía= Cada uno tiene que darce sus propias leyes y deciciones
Eso es lo que le falta a la modernidad
"La libertad es una deuda de la modernidad"
- 1 critica del s. XIX es que el individuo en la modernidad se esconde detrás de otro (la masa es una de la trancas para el individualismo)
- Si uno quiere surgir la masa lo tira para abajo (No vendemos a la masa)
- Aparece la figura del ninguno y del nadie
- Razón Ilustrada: Occidental -> Ciencia lógica
- Racionalidad Lógica (Mejor, "Bueno", lo ilógico es lo malo)
- Cataloga otras personas (Culturas) que no son así como irracionales - s. XIX va a tratar de ajustarce a esa racionalidad lógica en la sociedad (Positivismo)
- Ejemplo: La mujer no puede salirse de sus parámetros de "correcta"
- Si alguien se deja llevar por sus emociones lo tratan de ilógico
- Esto lleva a muchos a enfermarse por que se veían como que no fueran aptos para esta sociedad
- La gente se veía como loca y para sanarla se bañaban en agua helada y después en caliente para producir un shock, o se les practicaba logotomía
martes, 25 de mayo de 2010
jueves, 20 de mayo de 2010
Clase 17 mayo 2010
- Experiencia: Discurso
Ruptura con lo tradicional / tiempo
- Elementos esenciales: Libertad y autonomía
Sistema democrático
Sistema económico Capitalista
Razón Ilustrada
Ilustración Francesa
Ilustración Inglesa
Ilustración Alemana
( I. Kant : “Sapere aude” = Aprender es saber)
- Percepción de la Modernidad.
- Críticas: Escuela de la Sospecha
- Nietzsche:
- Filólogo (Estudio de las lenguas clásicas)
- Latín y Griego.
- Teología (Teología a la moral cristiana)
Y los valores que priman para Nietzsche son: el honor, la gloria, la valentía, fidelidad al rey, el poder y la fuerza. Los valores del débil o cristiano son: la igualdad, hermandad, compasión, perdón, solidaridad, amor, humildad y castidad.